centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Palabras para colgar en los árboles
0:00
-24:06

Palabras para colgar en los árboles

Breve selección de poesía guatemalteca

Centroamérica se presenta como una región que ofrece un mosaico policultural rico, variado y heterogéneo, contextualizado por su situación geográfica, su pasado histórico compartido, su cercanía con Estados Unidos, sus costas que tienen vistas bioceánicas y las marcadas brechas sociales y condiciones de vida de desigualdad de sus pobladores. Si entendemos como identidad al conjunto de rasgos propios que caracterizan a una colectividad frente a las demás, o como la conciencia que se tiene de ser ella misma y distinta a las demás, la identidad centroamericana es un concepto complejo que abarca la idea de una pertenencia compartida entre los países de la región, más allá de sus fronteras nacionales. Se construye a través de la historia, la cultura, la gastronomía, la economía y la política, con momentos clave como el legado prehispánico que teje su identidad, las independencias que eclosionan como jóvenes e inexpertas repúblicas o la fallida creación de la República Federal de Centroamérica. Una identidad que, en el siglo XXI, se manifiesta en la solidaridad, la interdependencia y la voluntad de consolidar la integración regional.
Definitivamente ha habido intensos avances en esta integración; se han logrado sumar muchas voces, pero aún nos hace falta agregar más. Hemos sumado voces que hablan de comercio, interconexión eléctrica, cambio climático, seguridad, crimen organizado, de deshacer fronteras y migración; pero hace falta reconocer que la integración tiene otras voces que hablan del cielo de Centroamérica, de sus mares, de sus almas milenarias y de tantas otras energías de las cuales se nutre la identidad regional.

Con el fin de los conflictos armados a finales del siglo XX se han ido perfilando cambios significativos en el campo literario centroamericano. El actual dinamismo literario se ha proyectado en el mercado editorial centroamericano, que se ha abierto a nuevas propuestas editoriales, más allá de los siempre presentes sellos estatales cuestionados por su sesgo ideológico y procesos internos de censura. Como respuesta aparecen nuevas editoriales, creadas gracias a colectivos y agrupaciones que luchan por la una Centroamérica más abrazable y transitable. Esta ebullición editorial ha redundado en el fortalecimiento de espacios de intercambio de ideas como son las ferias internacionales del libro de la región y en el florecimiento de nuevas propuestas poéticas. Ejemplo de ello son las ferias del libro de la región, destacando la Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA), la de Costa Rica en San José o la de Honduras en Tegucigalpa; así como la organización de certámenes literarios centroamericanos como Centroamérica cuenta o Festivales Internacionales de Poesía como el de Granada en Nicaragua, el de Turrialba en Costa Rica, el de Los Confines en Honduras, el de Quetzaltenango y la FIPA Feria de poesía de Aguacatán en Huehuetenango, estos dos últimos de Guatemala. A estos espacios se une la consolidación de premios centroamericanos como el Premio Centroamericano de Cuento Carátula o el Monteforte Toledo Novela, así como premios nacionales como el Italo López Vallecillos de El Salvador, El Premio Eunice Odio de Costa Rica o el Premio de Poesía Hondureña Fernando Antonio Paredes Vélez, por mencionar algunos.

Para comprender el anhelo integrador de la identidad centroamericana tamizada por sus ideas, letras, versos y palabras, definitivamente es necesario echar una mirada al pasado para entender el nuevo panorama literario y poético de Centroamérica. Centroamérica, en su conjunto literario, se encuentra rodeada de pluralidades, y sus expresiones literarias que emanan en el siglo XXI, se hacen fuertes y presentes en esta nueva coyuntura plural. Si los últimos decenios se han caracterizado por la reordenación de los mapas sociales, políticos, económicos y étnicos de la región, no es menos cierto que han sido testigos de la eclosión en los espacios públicos de grupos emergentes. Estos, que están rompiendo fronteras y marcando diferencias en un contexto dominado por la globalización y los avances tecnológicos. Resulta evidente que la creación literaria ha tenido una participación prominente en el proceso de empoderamiento de estos emergentes grupos sociales excluidos por antonomasia, como son las mujeres indígenas y los grupos sociales que forman parte de la diversidad sexual y de género. Las nuevas poéticas centroamericanas se reinventan al calor de espacios de concertación, puntos de encuentro e intercambio de ideas y versos. Espacios como la iniciativa PoétiCA que teje, con versos y palabras, el identitario centroamericano.

PoétiCA es el punto de encuentro de poetas por la integración centroamericana. Una propuesta literaria que abraza la inclusión de las voces poéticas xinca, garífuna, afrodescendiente e indígena como mecanismo de integración regional y que contribuye a redescubrir las conexiones más cotidianas, al tiempo que se reconoce y valora la expresión literaria de estos pueblos originarios. Este espacio es el escenario idóneo para promover nuevas voces poéticas de la región (xinca, garífuna, indígena y afrodescendiente) como instrumento para el desarrollo de condiciones que favorezcan un mayor sentido de pertenencia, multiculturalidad e inclusión en el discurso regional. Y el sello guatemalteco Metáfora editores es el principal artífice, no solo del espacio literario de concertación centroamericana, PoétiCA, sino también de la intensa y renovada coyuntura literaria del istmo centroamericano. Hoy, en Centroamérica entre líneas nos guindaremos de las ramas de los árboles para abrazar las voces nuevas, visionarias y enternecedoras de una región, la centroamericana, diversa, llena de futuro, con el poemario Palabras para colgar en los árboles: breve selección de poesía guatemalteca, publicado por Metáfora editores, entendiendo que la poesía será siempre camino para poder reconocernos.

Palabras para colgar en los árboles, publicado por Metáfora editores, en un esfuerzo por dar a conocer nuevas voces poéticas en Centroamérica, presenta esta selección con la obra cinco poetas guatemaltecos, en la que cada uno nos ofrece una amplia diversidad de estéticas y a la vez, un punto de encuentro entre cada uno de ellos en cuanto a la temática, forma, el diálogo y la reflexión sobre el quehacer poético en la región. Una selección de versos y composiciones que nos recuerdan de dónde venimos y hacia dónde vamos.

En palabras del escritor guatemalteco, afincado en Costa Rica, Daniel Matul Romero, prologuista de esta obra, afirma que nos ha costado mucho encontrar el camino correcto para avanzar hacia dónde queremos en la integración regional de los países del istmo y en la construcción identitaria centroamericana. Para él, la iniciativa poética de Metáfora editores es una oportunidad para reconocer que dentro de esta construcción es necesario hacer ajustes permanentemente. Es necesario reconocer que lo que viaja en Centroamérica no sólo son los bienes o la electricidad o los aviones de vuelos comerciales; sino también otras energías que le imprimen al carácter centroamericano su esencia.

Y ahí es donde convergen las voces literarias centroamericanas y concretamente la de los poetas antologados, que recogen la herencia que nos dejaron las abuelas y los abuelos. Los poemas que integran esta antología son el resultado de un esfuerzo regional de una comunidad de escritoras y escritores que se ha propuesto traer a la casa de la integración las voces de personas que pocas veces tienen la oportunidad de escucharse.

Wilson Loayes, Pedro Chavajay, Manuel Tzoc, Negma Coy y Oscar Boj, los poetas que cuelgan sus versos en los árboles, se convierten hoy en los puntos de referencia para afirmar que dentro de la integración hace falta espacios para que las personas que viven y vuelan en esta parte del mundo no se sientan solas, no se sientan ajena la integración, sino como algo propio, que se construye, que tiene errores, pero también abre oportunidades para corregirlos.

Wilson Loayes es un poeta introspectivo que proyecta su alma maya hacia el exterior, ya sea hacia su territorio, ya sea hacia su entorno vital. Su poesía tiene una relación profunda con los hilos de la vida, tal y como el declama en su poema Camino:

En el camino hay un cerezo.

En el cerezo hay un nido.

En el nido hay un pajarito.

En el pajarito hay un poema.

En el poema hay camino...

Y es que el símbolo del camino es un tema presente en el poemario de Wilson Loayes: la trayectoria de la vida, el viaje personal, la búsqueda o la dirección hacia un destino, ya sea físico o espiritual o la exploración; ese puente de conexión tendido entre el mundo terrenal o el inframundo que conlleva la experiencia vivida lleva a la transformación personal.

En su composición Sueño, el poeta recita:

Ahora comprendo que la vida

es el largo camino

para cumplir los sueños.

Algunos de los poemas antologados se encuentran tanto en el idioma Maya Mam y en español: Lluvia, Los dos, temblor y Camino.

Pedro Chavajay, otro de los escritores incluidos en esta antología, es un poeta corporal, del yo y del nosotros. El poeta declama:

En mi cuerpo hay un lugar para la luz

Hay un lugar para la oscuridad

Su poética es un referente en el aporte de la poesía en la construcción de una racionalidad alternativa y de los imaginarios sociales. El poeta escribe:

Ya no tengo caminos

solo tengo palabras

palabras para inundar los mares

palabras para dirigir caminos

palabras para colgar en los árboles

palabras para que germinen bajo la lluvia

La voz en verso de Pedro Chavajay es contestataria, resistente. El es un poeta que lee el fuego, tal y como declama en el poema Lectura del fuego:

Los contadores del tiempo

conocen los caminos lunares

sus cuerpos son mapas

que guían hacia otros tiempos

(Pausa)

El tercer de los poetas antologados es Manuel Tzoc. Es el enfant terrible de la poesía contemporánea guatemalteca.

Manuel Tzoc es un poeta disruptivo, travieso e irreverente; hecho a sí mismo.

El poeta declama:

Prefiero escribir

la palabra POE-MA

en el vidrio empañado

de una escandalosa cafetería china

de un bus en transcurso a la costa

de una tienda de juguetes sexuales

Manuel es un poeta de corazón de niño triste que le enseña un destino de vacíos serenos. De cualquier forma, un destino que él, solo él, elige. Su poesía es acción performativa, como si sus poemas cobraran cuerpo y alma de una instalación conceptual de arte contemporáneo. Visual y estridente como el poema Shemales en tacones especiales del número 69, en el que Manuel describe:

Poetas en tacones siderales y sonoros del número 69

Manuel Tzoc se aferra a sus versos porque le va la vida en ello.

Por el día lee a Luis de Lión,

los textos de Alejandra Pizarnik

por los días que escribirá más poemas.

Por el día en que decidió salir del closet y gritar a los 4 vientos

Que soy un marica libre, “libre” y atado por

Este país atrasado

Así lo declama en su poema Por el día / Por los días

La cuarta poeta antologada es Negma Coy. Ella es la poeta del arte y el color. La poeta de la nostalgia, la que ahuyenta el miedo y detiene el tiempo. En su poema Ya no estás, la poeta declama:

El corazón radiante del cosmos me abraza

cuando me pongo gris de tanto extrañarte

Y en el poema Mi Nawal - Mi destino, Negma escribe:

Abraza con dulzura toda mi vida

que este tiempo se encuentra fracturado

Negma es la voz y el dolor de todos los bosques desaparecidos y de todos los ríos robados. En su poema Mirada, ella escribe:

La nuestra

saludando al Padre Sol

sonriéndole a la madre Tierra y la Abuela Luna

Algunos de los poemas antologados se encuentran tanto en el idioma Maya Kaqchikel y español: Tu vida en mi vida, Duele, Mi corazón, Mi nawal - Mi destino y Detente tiempo.

El último poeta de esta antología es Oscar Boj. Por su bagaje profesional y académico, él es el poeta de la ciencia y el rigor científico. El poeta que abraza su identidad maya y su devenir en la historia. En el poema Güipil estelar, Oscar escribe:

Te pedimos que nos cubras

con el tejido vivo, ancestral.

Y en la composición Somos, el poeta declama:

No más que una flor

ni menos que una piedra

somos creación

energía, vida, armonía y equilibrio,

somos Mayas.

Oscar, al igual que su pueblo maya, es maíz en cuya esencia, en cuyo cuerpo se funden el agua, el aire, el calor. Este poeta describe la grandeza de su pueblo en la luz blanca del ocote. En su composición Preguntas, el escribe:

¿Qué es ser indio?,

me preguntaron.

Les respondí:

caminar y caminar.

(Pausa)

Palabras para colgar los árboles es un ejercicio que responde con poesía a las ansias y anhelos de una integración regional que desea ser reconocida, valorada y comprendida dentro de la herencia ancestral. Los poetas antologados abrazan sus orígenes y herencias. De hecho, los animales y los elementos de la naturaleza están presentes en la mayoría de sus creaciones poéticas; seguramente inspirados en la importancia de los nahuales en la cosmovisión maya. En la poética de Wilson Loayes, una araña teje su red/escribe al poema hilvanando diferentes líneas. En los versos de Pedro Chavajay, los gatos se divierten con sus espíritus, dejaban que ellos se inventaran en sus rondas. Con la obra de Manuel Tzoc, era algo blanco, era algo en llamas, eran pajaritos musicales, con Negma Coy, los pájaros que cantan cuando amanece: pájaros carpinteros, el tío picho, los clarinetes, cenzontles, cantoras y los guardabarrancos y con Oscar Boj, claramente las constantes energías de los hermanos nawales.

Con estos poetas colgamos palabras y versos en los árboles, no solo para celebrar la diversidad de las voces poéticas del istmo, sino también para imaginar una Centroamérica que se reconozca en sus raíces compartidas, que sueñe con un futuro tejido desde la ternura ancestral de su gente y su naturaleza. Porque la poesía, tan sencilla y tan nuestra, es un puente de memorias vivas, donde la voz de cada poeta entrelaza territorio, linaje y espiritualidad.


Palabras para colgar en los árboles: breve selección de poesía guatemalteca fue publicada por Metáfora editores en 2013.

Los poetas guatemaltecos que cuelgan sus palabras en los árboles en esta edición de Metáfora editores son:

Wilson Loayes. Nació en 1991. Poeta y escritor Maya Mam, es fundador de Club de Poesía Ostuncalco y del Certamen Poético Ostuncalquense y es un colaborador comprometido con la biblioteca del municipio incentivando la lectura y la escritura creativa. Algunos de sus títulos publicados son Panteón de girasoles, Poemas muertos y Como bos lo dejaron los abuelos. Sus poemas y textos han sido incluidos en pequeñas antologías.

Pedro Chavajay nació en 1983. Es un campesino, poeta, gestor cultural y artista plástico Maya Tz'utujil. Pedro es miembro del colectivo de Pintores Tz'unun Ya’ y del desaparecido colectivo de poetas Folio 114. Algunos de sus títulos publicados son Mar Invisible y Sin Mañana, una edición bilingüe (español - Tz'utujil). Sus textos y poemas han sido publicados en revistas y antologías como Antología de Poesía Sololateca Nubes de Desolvido, Aldeas mis ojos, Antología de Poesía Maya Guatemalteca Uk'u'x Kaj Uk'''x Uleew.

Manuel Tzoc. Nació en 1982. Es poeta y artista visual maya k‘iche’ guatemalteco interdisciplinario con matriz en la poesía, que cohesiona los demás lenguajes estéticos para la creación de una obra. Algunos de sus títulos publicado son Escop(o)etas para una muerte en ver(sos) b-a…l…a, De textos insanos, GAY(O), El ebrio mar y yo, el trabajo poético/teatral El Jardín de los Infantes Locos y la Escafandra de Oro, en colaboración con Cecilia Porras y los libros-objeto Polen, Cuerpo de Niño Triste y Wuj. Es co-editor del fanzine Macha y de Ediciones La Maleta Ilegal.

Negma Coy. Nació en 1980. Es una poeta, artista, pintora, tejedora, epigrafista, actriz y docente Maya Kaqchikel. Sus obras las escribe en idioma maya kaqchikel con glifos mayas para preservar la lengua proveniente con mayor pureza del Periodo Clásico Maya. En sus textos busca mostrar la cultura, forma de vida y conciencia de la comunidad maya en Guatemala. Sus poemas aparecen en las antologías, Al centro de la Belleza, Nacida entre montañas, Poesía, Chamanismo Cantos Originarios, Lo humano que nos queda, Luna Calante, Cultivando Letras, La voluntad de la tierra, entre otros. Con su arte busca honrar las vidas y conocimientos de las abuelas y abuelos de su comunidad desde colectivos como Ajtz’ib’ Escritores de Comalapa, Movimiento de artistas mayas Ruk’u’x, Arte de Comalapa y Proyecto para las artes

Oscar Boj es un antropólogo social, politólogo, docente académico, actor, ensayista y poeta Maya K'iche'. Ha escrito teatro universitario, estudioso de la Cultura Maya, es Aj Q'i, o guía espiritual Maya. De entre los numerosos galardores y premios recibidos, mencionaremos El título de El gran Cantor del pueblo, por sus sucesivos triunfos en el certamen Hija del pueblo de Xe'laju.

El alma de Metáfora Editores, responsable de la publicación Palabras para colgar en los árboles, es Marvin García Citalán. Nació en 1982. Es poeta, editor, columnista de opinión y gestor cultural de origen maya k'iche. Marvin es el director del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango y de la Asociación Metáfora. De su extensa producción literaria mencionaremos los títulos No somos los mismos, Solamente el cielo, y El tiempo no se vende. Sus textos han aparecido en antologías de México, Centroamérica, Colombia, Cuba, Chile, España, República Dominicana y Guatemala. Ha participado en varios festivales y encuentros de poesía en América Latina.


Fuentes consultadas:

  • Palabras para colgar en los árboles: breve selección de poesía guatemalteca. Guatemala: Metáfora editores, 2013. ISBN: 978-9929-618-43-5

  • Metáfora editores (2020). En: Facebook de CCE Guatemala. Recuperado de: enlace

  • Pierleoni, Luigi. Tierras verticales. Guatemala: Magna Tierra,2015. ISBN: 978-9929-651-26-5. Recuperado de: enlace

  • Bolaños Valeria, Ligia María (1991). La identidad centroamericana: ¿una realidad actual? En: Universidad de Costa Rica. Recuperado de: enlace

  • Espósito, Julia (2013). Avances y retrocesos de los procesos de integración en América latina y el caribe. En: Universidad Nacional de La Plata (pp. 175-184). En: Universidad de Costa Rica. Recuperado de: enlace

  • Mackenbach, Werner (2016). Centroamérica literaria: más allá de la invisibilidad. En: Plaza Pública (30 de abril). Recuperado de:enlace

Discusión sobre este episodio

Avatar de User