centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Mujeres del viento
0:00
-20:29

Mujeres del viento

siete nuevas poetas guatemaltecas

Centroamérica es una región cruelmente desigual, siendo las comunidades rurales, los grupos indígenas y las mujeres los que se llevan la peor parte. La existencia de desigualdades, ya sean por razones de etnia, género, territorio o edad, han generado una realidad precaria y polarizada en la región, que da lugar a múltiples violencias. Para las mujeres esta situación se vuelve más compleja, ya que esta realidad de exclusión y relego se arrastra desde la época colonial. Y aun en pleno siglo XXI persisten expresiones de discriminación y sexismo que perpetúan el peso de las tradiciones que marcan los contextos familiares, sociales, económicos, políticos, culturales, de género y, por supuesto, el literario.

En Centroamérica aún no se cuenta con registros de la participación de las mujeres en la creación literaria en el período prehispánico, pero en la época colonial es posible ubicar los aportes de Sor Juana de Maldonado en Guatemala y Prudencia Ayala en El Salvador, una mujer indígena de principios del siglo XX, quien publicó dos poemarios, fue fundadora de un periódico y además se lanzó como candidata a la presidencia de este país.

La poesía femenina de Guatemala de inicios de siglo XX y por extensión, la de todos los países de la región centroamericana fue una poesía recatada y tradicional, creada por mujeres exclusivamente de la clase burguesa. Condicionada por las circunstancias sociales colonizantes de la sociedad guatemalteca, donde el criollo y aun el mestizo continuaron como “explotadores” (después de la independencia de España) de las grandes masas indígenas, y en la que el hombre era el eje en torno al que giraba ese sistema económico-social que impuso el patrón de una cultura dominadora, mientras la población indígena y la mujer quedaron sojuzgados por aquel predominio y al margen casi absoluto de sus privilegios, sobre todo en lo concerniente a la educación. Sin embargo, en torno a mediados del siglo XX, y arropado por la renovación político-social que trajo la Revolución del 44, se consiguió un clima de mayor libertad de prejuicios para la mujer, que se incorporó a los círculos poéticos masculinos, trató nuevos temas, entre ellos, el político. De esta forma afloraron nombres de literatas, como Alaide Foppa, Margarita Carrera y Luz Méndez de la Vega, una de las voces más fuertes y originales de este renovado repertorio poético, por la novedad de los temas tratados, la audacia del lenguaje y la evidente preocupación de romper con moldes tradicionales.

Definitivamente es necesario echar la vista atrás para entender el nuevo panorama literario y poético de Centroamérica y especialmente de Guatemala. Centroamérica, en su conjunto literario, se encuentra rodeada de pluralidades, y la poética fémina que emana en el siglo XXI, se hace fuerte y presente en esta nueva coyuntura plural. Si los últimos decenios se han caracterizado por la reordenación de los mapas sociales, políticos, económicos y étnicos del planeta, no es menos cierto que han sido testigos de la eclosión en los espacios públicos de grupos emergentes. Uno de los más notables es el integrado por las escritoras que han roto fronteras y han marcado diferencias en este planeta dominado por la globalización y los avances tecnológicos. Resulta evidente que la creación literaria femenina ha tenido una participación prominente en el proceso de empoderamiento de las mujeres de distintas etnias y grupos sociales de Centroamérica, y especialmente de Guatemala. Las poéticas hechas por mujeres centroamericanas, y por extensión, la realizada por una nueva generación de poetisas guatemaltecas, se hace visible.

Este dinamismo se ha proyectado en el mercado editorial centroamericano, que se ha abierto a nuevas propuestas editoriales, más allá de los siempre presentes sellos estatales cuestionados por su sesgo ideológico y procesos internos de censura. Como respuesta aparecen otras editoriales, entre ellas de mujeres, creadas gracias a colectivos y agrupaciones que luchan por la igualdad de género y por tener mayor presencia en el campo literario. Esta ebullición editorial ha redundado en el fortalecimiento de espacios de intercambio de ideas como son las ferias internacionales del libro de la región y en el florecimiento de nuevas propuestas poéticas. Y el sello Metáfora editores es un ejemplo de esto en el marco de esta intensa y renovada coyuntura sociocultural en la región.

Metáfora Editores es una iniciativa editorial de Guatemala especializada en la publicación de poesía y uno de los principales pilares del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango. Esta es el resultado del compromiso de jóvenes artistas y gestores culturales unidos para establecer un espacio de diálogo y convivencia de carácter intercultural, y proponer una nueva visión de arte dentro de lo establecido.

Y en el capítulo de hoy, abrazamos la antología poética publicada por esta editorial, Mujeres del viento, siete nueve poetas guatemaltecas.

Mujeres del viento, siete nuevas poetas guatemaltecas es una antología de las algunas de las novísimas poetas del travieso panorama poético de Guatemala. Esta publicación de siete mujeres, nacidas en torno a 1985 desde sus diferencias y similitudes, establece un diálogo con su pasado inmediato y con el futuro; mujeres poetas que se caracterizan por el compromiso y liderazgo que ejercen en sus comunidades.

En su presentación, el escritor y editor guatemalteco, Marvin García, plantea que publicar a siete nuevas poetas del occidente de Guatemala es una responsabilidad con la historia, un compromiso con la raíz y con nuestro origen primario, frente a una realidad turbulenta y desalentadora la poesía es como una puerta de escape, una señal luminosa. Marvin nos invita a celebrar cada poema que se escribe y nace como una chispa en medio de la noche desde la necesidad de aferrarse a la esperanza.

Mujeres del viento es una apuesta a la fuerza y la ternura de estas nuevas poetas que vienen a ampliar el escenario de la literatura en Guatemala. Esta antología reúne voces de mujeres poetas contemporáneas que, si bien se caracterizan por su diversidad estilística y temática, también convergen en el propósito de proponer alternativas a una identidad femenina tradicional que por siglos, ha limitado el desarrollo de las mujeres, de manera que la obra de cada una de las autoras abre puertas a mundos nuevos que nos hacen confirmar el poder de la poesía.

Ixmucané Us, una de las poetas antologadas, afirma:

Somos las hijas

de las mujeres del viento, de la tierra y del maíz

que sobreviven y se nutren del fuego

que resurgen de las brasas de la noche y

en los ojos de la luna construyen sus hogares.

Y en parte, ahí radica la importancia de esta antología de las novísimas poetas. Esta nueva poética se convierte en un ámbito de representación; de prácticas, costumbres y visiones culturales, que reproduce las relaciones desiguales, pero que igualmente ofrece unas propuestas alternativas que permiten esbozar otros imaginarios en los que el ser mujer adquiere distintas dimensiones a las tradicionalmente normalizadas.

En el poema, Semilla del corazón de Sulama Lorenzo, otra de las poetas antologadas, exclama:

Mujer danzante de la libertada seré

por el camino de mis abuelos

y abuelas voy.

Los poemas de Ixmucané Us, Anabeli Nakbé Gómez, Sulama Lorenzo, Miriam Ochoa, Isabel Rosales, Victoria Colaj y Keren Escobar son escritos desde diferentes condiciones y realidades. Sus poemas nos demuestran con mucha fuerza que el ejercicio de la libertad y de lo poético es una práctica del día a día, en pequeños y sencillos gestos como, por ejemplo, imaginarse ser del viento, también como una forma de resistir y recrearse.

Bajo la lluvia se sentía ella misma

Era un suspiro que ahogaba sus palabras,

declama Sulama Lorenzo en su poema Niña Lluvia.

En esta tesitura es que se inscribe la presente antología que reúne voces de poetas guatemaltecas contemporáneas y sus aportes en la construcción de nuevos discursos desde las poéticas y desde las mujeres. De modo que los textos dan cuenta de sus protagonismos en las distintas esferas de la vida. Las retrata en su diversidad, unas veces ensimismadas en sus búsquedas interiores, otras veces comprometidas en transformaciones sociales, pero en todos los casos expresándose con voz propia en la poesía.

La poeta Miriam Ochoa, en su poema Aspiraciones, declama:

Olvidar mis labios

reconocer como hijos queridos a mis ojos abiertos

olvidarme del miedo y bailar sobre el agua.

Las diferentes poetas antologadas establecen una mirada omnisciente desde las vivencias, y en particular desde el sentir y ser de las mujeres. Sus versos diluyen las fronteras entre lo civilizado y lo salvaje, lo cultural y lo instintivo. La lluvia, el silencio y la neblina de la tierra, la voz del viento, los maullidos de los gatos, la risa de los maizales, la caricia de la lluvia, la danza del río, el azul de la tarde, el recuerdo de la abuela que ya se fue, el bosque, hogar de susurros y testigo de amores o una caja vacía para guardar un corazón en pedazos.

La joven poeta Keren Escobar escribe:

La abuela me pidió que dudara de las palabras y las almas oscuras y que sólo le contara esta tristeza a ellas, a mis muñequitas quitapenas.

Y la poeta Nakbé Gómez, declama:

Formando un tejido

de infinidad de colores,

que el abuelo Sol alumbra en cada amanecer

y la abuela Luna guía en cada anochecer.

A través de la antología se realiza un recuento poético desde el reconocimiento de voces disidentes –incluso disonantes algunas– al tradicional discurso femenino. Se trata de voces que rompen con el sostenido discurso romántico amoroso instalado en la poesía femenina del siglo XX y su reiterado soliloquio, dirigido al amado, para dar paso al desarrollo de discursos que reconocen sujetos diversos que van desde la primera persona del singular, en los que el “Yo” afirma una identidad propia. Hasta una primera persona del plural que da voz a un sujeto colectivo desde el “nosotras”, incluyendo además discursos en tercera persona para hablar de “ella” o “ellas” –mujeres todas– como nuevas protagonistas cada vez más presentes en la sociedad y la escritura.

Tal y como escribe Victoria Colaj, en su poema 5.

Solo me gustaría volver una vez más

a jugar y comer adobe

y así seguir construyendo nuestro camino.

O la poeta Isabel Rosales:

Yo no existo en las historias de un cuarentón asiático

(suponemos que refiriéndose a Haruki Murakami).

La antología Mujeres del viento, como un caleidoscopio de miradas, experiencias y búsquedas, nos permite vislumbrar los múltiples matices que forjan la vida de las mujeres desde la suma de las voces de estas siete poetas guatemaltecas. Sus textos dan cuenta de sus interrogantes, desilusiones, protestas, ideales y esperanzas de mujeres contemporáneas que, cada vez más distantes de la tradicional imagen femenina y sus preceptos normativos de ser para los otros, se esfuerzan en construirse a sí mismas dando nuevos significados al ser mujer.

La poeta Victoria Colaj, en su poema 6, declama:

Construyo desde el sentir

el sonido de tus colores, tejidos en la almohada

Los versos y líneas de estas siete poetas del viento contemporáneas esbozan nuevos trazos en la definición del ser mujeres. Sus textos nos permiten atisbar la vida, sentimientos, sueños, dificultades y retos que configuran la vida de las mujeres en tiempo presente. Como el tacto de la brisa en nuestra piel, así se levanta Mujeres del viento y nos lleva de camino por los campos a sembrar la esperanza de un cambio.

Ante un contexto político complicado como el que vive la región centroamericana y en especial, Guatemala, nuestra responsabilidad es buscar otras formas de incidencia y de denuncia; y el arte, tal y como practica Metáfora Editores y sus siete nuevas poetas del viento, puede ser un medio idóneo para hacerlo.

Así como lo expresa Nakbé Gómez en su poema Uj:

Exigimos: libertad, respeto y arte,

mucho arte.

Y en la medida que nos quedamos sin medios para expresarnos, nuestra responsabilidad es buscar nuevas formas de reivindicación, desde nuestra convicción más profunda.

Que llueva amores

que el corazón sea una nube

Que lluevan sueños

que la noche florezca

escribe Sulama Lorenzo en su poema Que llueva…

Los poemas de estas siete novísimas poetas son verdaderas semillas de esperanza que hacen que aflore en nosotros la responsabilidad de continuar haciendo el camino; un camino que seguramente nosotros no veremos florecer, pero sí las generaciones futuras que no se merecen el legado que les dejamos.


Metáfora editores publicó Mujeres del viento, siete nuevas poetas guatemaltecas en 2017 bajo su colección Volcán. Las siete nuevas poetas antologadas son:

Ixmucané Us nació en 1994. Escritora guatemalteca maya k'iche forma parte del grupo de Danza Maya Jun Chowen, del Movimiento de Artistas Indignados de Xelajuj No'j y promotora de la Plaza de Arte y Gastronomía Maya Kayb'al. También es parte de la Organización del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango.

Anabeli Nakbé Gómez nació en 1990. Poeta y artista maya k'iche', forma parte del grupo de Teatro Títeres Armadillo y el grupo de Teatro Artzénico. Es cofundadora del Movimiento de Artistas Indignados de Xelajuj Noj.

Sulama Lorenzo nació en 1994. Escritora y promotora de los derechos humanos maya mam, especialmente de jóvenes y mujeres. Forma parte del Colectivo Las Misteriosas del Occidente y del grupo de Teatro Humanos a la obra.

Miriam Ochoa nació en 1993. Poeta y escritora, declamadora, fotógrafa, maestra y gestora cultural. Algunos de sus títulos publicados son Modos de Captura, Antología Poética La Poesía de la memoria y el Poemario Ilustrado Pasarela Social.

Isabel Rosales nació en 1996. Poeta y escritora, estudiante de economía, sus escritos se han incluido en varias antologías literarias.

Victoria Colaj nació en 1986. Publicista, amante de las letras y la fotografía y escritora, es miembro activo del colectivo de escritores Ajtz' ib'ab'. Como Agüita de tuj forma parte de su producción literaria y ha participado en diferentes festivales de arte y poesía.

Keren Escobar nació en 1991. Escritora y columnista de opinión, también colabora para revistas y medios digitales.

El alma de Metáfora Editores, responsable de la publicación Mujeres del viento, es Marvin García Citalán. Nació en 1982. Es poeta, editor, columnista de opinión y gestor cultural de origen maya k'iche. Marvin es el director del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango y de la Asociación Metáfora. De su extensa producción literaria mencionaremos los títulos No somos los mismos, Solamente el cielo, y El tiempo no se vende. Sus textos han aparecido en antologías de México, Centroamérica, Colombia, Cuba, Chile, España, República Dominicana y Guatemala. Ha participado en varios festivales y encuentros de poesía en América Latina.


Fuentes consultadas:

  • Mujeres del viento: siete nuevas poetas guatemaltecas. Quetzaltenango: Metáfora editores, 2017. ISBN: 978-9929-758-00-1.

  • Poetas de Quetzaltenango (2021). En: Agenda Cultural de Guatemala (31 de enero). Recuperado de: enlace.

  • Cerutti Frigerio, Franco (2017). Contribuciones femeninas a la poesía guatemalteca: el siglo veinte. En: Repertorio Americano (no. 27, Enero-Diciembre). Recuperado de: enlace.

  • Natareno Letona, Carla (2022). Una cartografía literaria de mujeres guatemaltecas. En: Azacuán (9 de marzo). Recuperado de: enlace.

  • Poetizas guatemaltecas (2016). En: Portafolio (18 de noviembre). Recuperado de: enlace.

  • Red de investigación de las literaturas de mujeres de América central (2025). En: RILMAC. Recuperado de: enlace

  • López, Gisela (2023). Poesía feminista en Centroamérica: un recuento de mujeres con voz propia. En: Miradas moradas (17 de abril). Recuperado de: enlace

  • López, Gisela (2023). Mujeres que se crean a sí mismas: voces de mujeres poetas contemporáneas. En: Narrativa y ensayo (febrero). Recuperado de: enlace

  • Arroyo Carvajal, Yordan (2023). Dinámicas literarias y poéticas centroamericanas del siglo XXI. En: Tintas (12, pp.: 307-331). Recuperado de: enlace

  • Pérez parejo, Ramón. Cuvardic García, Dorde (2015). Algunas constantes de la poesía centroamericana contemporánea escrita por mujeres: de objeto a sujeto literario. En: RILCE (24 de septiembre). Recuperado de: enlace

Ya está disponible la nueva entrada de nuestro blogcast en Apple Podcast, Substack y en labiblioteca.org.

Gracias por acompañarnos en este transitar literario centroamericano.

Discusión sobre este episodio