Centroamérica en verso: identidad, raíces y caminos compartidos
centroamérica entre líneas es un podcasts de libros
🧭 Centroamérica es mucho más que un punto geográfico. Es un mosaico de culturas, historias entrelazadas y sueños comunes. Su identidad —tejida entre volcanes, costas y pueblos originarios— se construye a través de la historia, la política, la gastronomía… y también la literatura. 🌎📖
🎙️ En este episodio de Centroamérica entre líneas, nos guindamos de las ramas del poemario “Palabras para colgar en los árboles”, editado por Metáfora editores, para escuchar lo que la poesía tiene que decir sobre integración, pertenencia y ternura ancestral.
🌿 Poesía que teje integración
📚 Tras el fin de los conflictos armados, la literatura centroamericana ha entrado en ebullición. Nuevas editoriales, ferias del libro y premios regionales han dado voz a mujeres, pueblos originarios y comunidades diversas. Iniciativas como PoétiCA reúnen poetas garífunas, xincas, indígenas y afrodescendientes en un canto colectivo por la integración. ✨
🌳 En este contexto nace “Palabras para colgar en los árboles” (2013), una antología que reúne a cinco poetas guatemaltecos con estéticas únicas, pero unidos por una raíz común: el deseo de pertenencia, de futuro, de reconocimiento desde lo ancestral. 🌺
✍️
Cinco poetas, cinco caminos
🔸 Wilson Loayes
Poeta maya mam. Canta al camino como símbolo vital:
“En el pajarito hay un poema. En el poema hay camino…”
Sus versos conectan lo espiritual y lo cotidiano. 🐦🌄
🔸 Pedro Chavajay
Poeta tz’utujil. Su voz es fuego, cuerpo, resistencia:
“Palabras para colgar en los árboles, palabras para que germinen bajo la lluvia.”
Una poesía que reconstruye los imaginarios sociales. 🔥💧
🔸 Manuel Tzoc
Poeta visual, irreverente, queer. Desde su corazón de niño triste escribe:
“Soy un marica libre, ‘libre’ y atado por este país atrasado.”
Versos-performance que incomodan, provocan y sanan. 👠💥
🔸 Negma Coy
Poeta, artista y tejedora kaqchikel. Su poesía honra la memoria y los saberes ancestrales:
“El corazón radiante del cosmos me abraza…”
Es la voz de los ríos y bosques perdidos. 🌌🌊
🔸 Oscar Boj
Poeta y guía espiritual maya k’iche’. Su poesía mezcla ciencia, espiritualidad y cosmovisión maya:
“No más que una flor ni menos que una piedra… somos Mayas.”
Camina en equilibrio entre lo ancestral y lo contemporáneo. 🌽✨
🌈 Colgar palabras, sembrar identidad
🌱 Estos cinco poetas cuelgan versos como frutos para una Centroamérica más inclusiva, interconectada y poética. Sus palabras nos recuerdan que la integración no solo se logra con tratados o carreteras, sino también con pájaros, lenguas mayas y memoria viva. 🕊️📜
🎧 Escucha el episodio completo y descubre cómo la poesía puede ser un puente entre lo que somos, lo que fuimos… y lo que aún podemos llegar a ser.
Ya está disponible la nueva entrada de nuestro blogcast en Apple Podcast, Substack y en labiblioteca.org.
Gracias por acompañarnos en este transitar literario centroamericano.